viernes, 17 de julio de 2015

 Dos de Mayo                                               Es una provincia peruana situada el la parte occidental del departamento de Huánuco, bajo al administración del Gobierno regional de Huánuco. Limita por el norte con la Provincia de Huamalíes; por el sur con las provincias de Lauricocha, Yarowilca y Huánuco; por el este con las provincias de Leoncio Prado, Huánuco y Yarowilca, y por el oeste con la provincia de Bolognesi en el departamento de Áncash.
Este lugar poco conocido  cuenta con magníficos lugares turísticos y con un gran pasado  


              TURISMO                      

             WANUCO MARKA
El centro arqueológico de Wanuko Marka está ubicado en una extensa meseta alto andina de 21 km² y a 3600 msnm que se denomina Huanuco Pampa.

Se ubica a 5 km de la ciudad de La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo en el departamento de Huánuco. En Wanuko Marka se distinguen claramente 8 zonas en donde existen 3500 construcciones de estilo Inca, 100 de carácter monumental y otras 503 estructuras entre las que destacan depósitos, viviendas populares, calles, barrios, corrales, acueductos, servicios higiénicos y hospedajes.En la zona monumental se encuentran principalmente el majestuoso Ushno y las Portadas de los Pumas. Las portadas son construcciones de piedra labrada con vanos trapezoidales de doble gamba y están dispuestas de modo que orientan el recorrido que siguen los rayos del sol al amanecer y al atardecer (En los equinoccios la alineación de los rayos del sol esta rígida desde el ushno)

El imponente Ushno es una gran plataforma de piedra de 35 dm de altura, 48 m de largo por 32 de ancho, se encuentra en medio de la plaza del Complejo Arqueológico de Wanuko Marka, y es considerado un centro ceremonial, aunque se tienen indicios de que habría sido un observatorio estelar, probablemente el más importante del mundo andino. Una reciente investigación realizada en Wanuko Marka, muestra nuevas evidencias de alineamientos y presenta propuestas sobre observaciones astronómicas que realizaron los Incas en este lugar, principios de organización espacial basadas en orientaciones astronómicas, así como la utilización especifica de algunas estructuras como observatorios. Las estructuras presentadas como observatorios, son la plataforma "Ushno" y la estructura conocida como el "Inkawasi"   



                                      .COSTUMBRES

LOS CARNAVALES
Se inician el 20 de enero.
El jueves de los Compadres, en la víspera, las mujeres colocan en las calles, en las partes altas, muñecos donde se burlan de los jóvenes del pueblo.
El jueves de Comadres, es el siguiente jueves, donde los jóvenes, a la media noche,  salen por las calles cargado un ataúd donde dicen reposan los restos de las damas domaínas. El féretro avanza por las calles en medio de responsos y cantos. Al finalizar este acto los jóvenes cuelgan en las partes altas de calles unos letreros sarcásticamente redactados los nombres de las damas fallecidas y el motivo que los llevó a la muerte.
El viernes, sale el Bando conjunto de carnavaleros con sus respectivos disfraces, denunciando en tono jocoso los hechos más importantes y pintorescos acaecidos durante el año.
El sábado, sale  el Correo. Los jóvenes y las jóvenes recorren la ciudad, y en cada esquina leen las cartas que contienen argumentos bastante curiosos y satíricos.
El domingo  es el Día Central. Hace su entrada triunfal don Calixto y su señora Doña  Pimienta. Se conoce también con el nombre de la Fiesta de la Calixtura. Es un desfile de carros alegóricos, pero también acompañan los jinetes montados en sus caballos. Por grupos entonan la mulizas preparadas para ese año donde hacen reminiscencia de hechos amorosos, sentimientos, cariño  y gratitud a  su pueblo.
LA SEMANA SANTA
Se inicia con la entrada de Cristo a Jerusalén, conocido como Domingo de Ramos. La semana está consagrada a honrar la santidad con actividades como las  misas, las vigilias, las procesiones del Santo Sepulcro, la Virgen Dolorosa y termina con  el Domingo de Resurrección.
Es costumbre que los mayordomos preparan para esta fecha las comidas típicas de Semana santa para ser repartidas a toda la población. El pueblo degusta la  mazamorra de papa, pero fundamentalmente el dulce de queso o  mishqui rachín.
FIESTAS PATRIAS
La semana comprendida al 28 de julio ha sido declarada como la Semana Turística. Se inicia el 26 de julio y termina el 1 de agosto.
Durante la semana se desarrollan diversas actividades, siendo las más saltantes:
La “Fiesta del Sol” escenificada el 27 de julio, en Huánuco Marka con la participación de cientos de artistas. Rememoran, así como en el incanato, la adoración al Dios Sol a Wiracocha, el Hacedor del Mundo.
Los desfiles escolares e institucionales donde  una vez más se revalora el amor a la patria.
Los días 29, 30, 31 de julio y el 1 de agosto se llevan a cabo las tardes taurinas con toreros, profesionales, locales, aficionados y cómicos.
 

ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA
Es el 5 de noviembre. Se festeja esta fecha con diversas actividades sociales, deportivas y culturales. Es tradicional verbena en la plaza de armas, los desfiles de los escolares y de las instituciones, las danzas magisteriales y las tardes taurinas.

Danzas
Palla, huanca, apu inca,  rucu, tuy tuy, tucumán, mojigangas, pastorcitos, pasacalle, jija, llama jarpuy, auga danza, mama rayguana.

Danza de los Rucus
Las representaciones de dramas incas, tienen presencia en la región Huánuco, debido a una serie de celebraciones entre religiosas, históricas y arqueológicas.

Jija de Quivilla
La danza de las pallas y el Capitán, se escenifican en toda la provincia en diversas fechas  y de acuerdo a sus fiestas patronales. Así:
Danza                                     Lugar                            Fecha
Pallas,                                       La Unión                       24 de junio
Pallas                                         Pachas                           28 de julio
Pallas y Capitán                     Sillapata                      14 de setiembre
Pallas , Capitán Pizarro       Marías                         04 de octubre
Pallas y Pizarro                      Chuquis,                     18 de octubre

Pallas de Marías



Descripción: http://www.tudocente.com/wp-content/uploads/2013/06/inti-raymi.jpg
PERSONAJES HILUSTRES    FELIPE   GUAMAN   POMA   DE  AYALA   Biografía
Nació probablemente en Lucanas, Virreinato del Perú, alrededor de 1534, aunque algunas fuentes recientes afirman que fue en 1556 en   Anda marca, barrio de la antigua Huamanga, actual Ayacucho,2 y era descendiente, según él afirma en su manuscrito, de una noble familia yaro vilca de Huánuco. Su nombre, Guamán Poma, proviene de las palabras quechuas waman y puma, halcón y puma, nombres totémiclos en quechua (asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo). Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta llamada Cusi Ocllo  , noble descendiente de Túpac Yupanqui.
Se crió con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino. Desterrado dos veces, una por el corregidor de Huamanga en 1600 y otra por el corregidor de Lucanas hacia el año 1606 (o 1618), se dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su Primer Nueva coronica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial.
En esta obra, de 1180 páginas y 397 dibujos, que presuntamente terminó de escribir en 1615, da la visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra, dedicada al rey Felipe III y enviada a España, se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca



(https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_de_AyalaReal)

              Mitos y leyendas  Dos de Mayo 




                                             
Archivo:Nuevacoronica.jpg